Desde hace años, el pilar clásico del tratamiento del cáncer de mama ha sido la quimioterapia, la radioterapia, la hormonoterapia y los anticuerpos monoclonales. Pero, recientemente, la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer.
¿Qué es y cómo funciona la inmunoterapia?
La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que actúa estimulando nuestro sistema inmune, activando las “defensas naturales” de nuestro organismo para que detengan el crecimiento de las células tumorales y las eliminen. Actualmente, hay dos tipos de fármacos aprobados en cáncer de mama, el atezolizumab y el pembrolizumab. Ambos son de administración intravenosa y mejoran el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama con metástasis y subtipo triple negativo (de momento, la inmunoterapia solo está aprobada en cáncer de mama triple negativo). Sin embargo, muchos ensayos clínicos en marcha están testando el uso de estos fármacos tanto en pacientes con cáncer de mama precoz como en estadios avanzados.
Requisitos para iniciar un tratamiento de inmunoterapia
Para empezar un tratamiento de inmunoterapia es necesario:
– Realizar una exploración física
– Analítica de sangre completa que incluye hormonas tiroideas, estudio de serologías de la hepatitis, estudio VIH (virus inmunodeficiencia humana), troponinas, creatina quinasa, cortisol basal, amilasa, lipasa, etc.
– Electrocardiograma: para descartar alteraciones cardiológicas y poder monitorizar posibles complicaciones durante el tratamiento con la inmunoterapia.
– Radiografía de tórax: para saber cómo están los pulmones y poder monitorizar posibles complicaciones durante el tratamiento con la inmunoterapia.
En general, la mayoría de las pacientes se podrán tratar con inmunoterapia, aunque hay algunas condiciones médicas que pueden limitar el tratamiento pero que no son una contraindicación absoluta: enfermedades autoinmunes, infección crónica viral (como la hepatitis o SIDA) y el uso de inmunosupresores crónicos.
El factor más limitativo es haber recibido un trasplante de órgano sólido ya que conlleva el uso crónico de inmunosupresores que realizan el efecto totalmente contrario al que pretendemos conseguir con la inmunoterapia. En estos casos se valora de forma individual según riesgo-beneficio el tratamiento con IO, teniendo en cuenta que se puede producir un rechazo del órgano trasplantado.
Efectos secundarios de la inmunoterapia
Los efectos secundarios de la inmunoterapia son diferentes a los de la hormonoterapia y la quimioterapia y suelen aparecer en cualquier momento desde el inicio del tratamiento e incluso, una vez finalizado (la mayoría entre la semana 4 y 12).
Al activarse el sistema inmunológico contra el tumor, las defensas pueden confundirse y atacar también a tejidos y órganos sanos. De esta manera, pueden aparecer efectos adversos indeseados (iRAEs – immune related adverse events) que en algunas ocasiones conllevan la inflamación de estos órganos y tejidos sanos.
Esquema general de los efectos secundarios de la inmunoterapia.
Los oncólogos clasifican los diferentes efectos secundarios en 5 grados según su gravedad; siendo el grado 1 el más leve y el grado 5 el más grave.
¿Cuáles son estos efectos secundarios?
1. Cansancio: puede manifestarse en muchos grados. Es uno de los efectos más frecuentes de la inmunoterapia.
2. Alteraciones en la piel. Su manifestación clínica puede ser muy diversa: eritema, sequedad, prurito, cambios de color. Durante las visitas médicas se realizan exploraciones cutáneas para monitorizar estos efectos secundarios. Es importante la hidratación diaria de la piel, el uso de cremas solares y jabones libres de alcohol para mejorar el cuidado de la piel y minimizar el riesgo de estos efectos secundarios. Habitualmente, las toxicidades cutáneas suelen ser leves y mejoran con tratamientos tópicos (cremas con corticoides), antihistamínicos orales (si aparece prurito). Los casos más graves de inflamación cutánea se tratan con corticoides orales.
3. Toxicidad digestiva
4. Toxicidad endocrinológica
5. Toxicidad neumológica: Es poco frecuente, pero puede ser grave. Hay que estar atento a la aparición de tos, a la sensación de falta de aire y fiebre.
6. Otras toxicidades
Resumen de los efectos secundarios de la inmunoterapia.
Cuando se empieza un tratamiento de inmunoterapia, se hace una consulta mensualmente. Se lleva a cabo una exploración física y una analítica completa para controlar que los diferentes efectos secundarios no se desarrollen. Habitualmente, los efectos secundarios más frecuentes son la afectación cutánea (erupción y prurito), diarreas por inflamación del colon (colitis), hipotiroidismo y ocasionalmente hepatitis, diabetes o neumonitis.
¿Cómo se tratan los efectos secundarios de las inflamaciones?
El tratamiento fundamental cuando aparecen estos efectos son los corticoides, tópicos, orales o endovenosos, ya que desinflaman los órganos y los tejidos. En caso de refractariedad a los corticoides, se valora el tratamiento con fármacos biológicos, intentando desactivar las defensas. Además, en cada ocasión y dependiendo de diferentes factores, se valora suspender el tratamiento de la inmunoterapia.
REFERENCIAS:
EN COLABORACIÓN CON:
Si este artículo te ha parecido interesante, ¡compártelo en redes sociales!
Y si todavía no te has suscrito a nuestra newsletter para pacientes ONCONEWS, ¡hazlo clicando en el siguiente botón!
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.