
El Plan Oncológico de Euskadi permite la implementación de nuevas técnicas basadas en la medicina de precisión en la cartera pública de servicios
- NOTA DE PRENSA
-
El Gobierno Vasco y Osakidetza finalizan con éxito la implementación del primer Plan Oncológico (2018-2023) que regula y ordena el abordaje del cáncer y la implementación de la medicina de precisión en Euskadi, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, y se prepara para dale continuidad
-
Esta herramienta ha permitido poner en marcha, este año, comités con expertos y expertas en Oncología molecular que se integran, por primera vez en la región, en los hospitales públicos
-
La comunidad vasca ha incorporado plataformas de secuenciación de última generación (Next Generation Sequencing), ha implementado el cribado de cáncer de cuello uterino y la terapia con CAR-T, entre otros
-
En la reunión SOLTI Scientific Outreach País Vasco 2023 se ha repasado el abordaje del cáncer de mama en esta comunidad autónoma desde el punto de vista de todas las especialidades implicadas: Oncología médica, Ginecología, Anatomía patológica y Radioterapia oncológica.

Bilbao, 24 de noviembre de 2023.- SOLTI, grupo de referencia en investigación clínica en cáncer, reúne, con motivo del encuentro científico SOLTI Scientific Outreach – País Vasco 2023, a oncólogos médicos y otros especialistas médicos de Euskadi para actualizar la situación de la Oncología y el cáncer de mama en esta comunidad autónoma. La reunión, celebrada hasta última hora de ayer (23/11) desde Bilbao, ha sido coordinada por la Dra. Elena Galve, oncóloga de la OSI Bilbao-Basurto, y por la Dra. Maria Vidal, especialista en Oncología médica del Hospital Clínic de Barcelona, ambas integrantes de la junta directiva de SOLTI.
Según la Dra. Galve, el principal fuerte y punto diferencial del País Vasco en materia oncológica es la existencia de un plan oncológico que regula y ordena el abordaje del cáncer y la implementación de la medicina de precisión en la comunidad, desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Esta herramienta ha permitido poner en marcha, este año, comités compuestos por diferentes expertos en Oncología molecular para el tratamiento del cáncer en general, que además pasan a formar parte -por primera vez en la región- de la cartera pública de servicios: “empieza una nueva etapa en el abordaje el cáncer en el País Vasco, que ya integra la secuenciación con plataformas innovadoras de tipo NGS -next generation sequencing- para algunas patologías oncológicas y se prevé que se sigan implementando progresivamente hasta alcanzarlas todas y ayudando a vehicular los comités moleculares”, afirma la Dra. Galve.
Las NGS son un tipo de técnicas de análisis genético pioneras, que son un ejemplo de medicina de precisión y que han supuesto una revolución diagnóstica especialmente relevante en algunos subtipos tumorales como el cáncer de mama luminal, en el que se han realizado avances que permiten reclasificar a las pacientes y ajustar el tratamiento de forma más precisa a cada caso concreto, modificar decisiones terapéuticas ya tomadas o incluir a las pacientes a determinados ensayos clínicos.
El abordaje del cáncer desde la óptica vasca
El Plan Oncológico de Euskadi (2018-2023), desarrollado por el departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza, es el primer plan que regula y ordena la materia oncológica en esta comunidad autónoma y uno de los primeros a nivel nacional. A cierre de este primer plan -que se encuentra ahora en fase de evaluación de primeros logros, barreras y se está trabajando para darle continuidad-, María Ángeles Sala, Coordinadora corporativa del Plan Oncológico de Euskadi y oncóloga de la OSI Bilbao- Basurto, afirma que entre los hitos del mismo, destacan: “la implementación del cribado de cáncer de cérvix en la comunidad, la incorporación de la terapia CAR-T mediante la puesta en marcha de un centro de referencia, la implementación de la medicina de precisión con la NGS y la consecución de un consenso en cribado, diagnóstico y seguimiento de la patología mamaria”.
En los últimos tiempos, y según apunta la Dra. Galve, también ha cambiado mucho el tratamiento local: “cada vez hacemos menos linfadenectomías , preservamos más las mamas y vamos trabajando y optimizando la desescalada -reducción- de tratamiento, afinando la estrategia terapéutica que maximice el beneficio para cada paciente concreto sin comprometer su supervivencia. Con todo, conseguimos tratamientos más eficaces y menos agresivos, y no solo sistémicos, sino también locales”.
En el País Vasco se diagnosticaron 4.904 casos de cáncer de mama en 2022, según las cifras del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Tal y como apunta el informe de 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en nuestro país se diagnostican cerca de 35.000 nuevos casos de cáncer de mama al año, siendo esta patología oncológica el tumor más frecuente. A día de hoy, el cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública y con tendencia al alza en el mundo y se calcula que su incidencia crezca más de un 60% hasta 2040.
Durante la reunión científica, la Dra. Elena Galve destacaba que “otro de los fuertes es el abordaje multidisciplinar, que implica involucrar desde el patólogo, hasta el radiólogo, oncólogo radioterapéutico, ginecólogos, oncólogos médicos, etc. Es decir, a todos los especialistas involucrados en el manejo del cáncer en la toma de decisiones terapéuticas para definir el tratamiento que mejor se adapte a las necesidades de cada caso y paciente concreto, teniendo en cuenta toda su complejidad. Este abordaje es fundamental, por ejemplo, para definir a las pacientes con cáncer de mama precoz de alto riesgo”.
Teniendo esto en cuenta y emulando el funcionamiento de un comité multidisciplinar, la reunión ha tratado 3 casos clínicos muy concretos en los que actualmente no hay consenso total para su enfoque terapéutico por lo que representan un reto a nivel clínico y médico. La reunión ha intentado dar soluciones a estos casos discutiéndolos entre los diferentes especialistas para llegar a decisiones comunes, y se ha concluido con una reflexión sobre la situación actual del tratamiento y abordaje del cáncer de mama en el País Vasco, desde el punto de vista de las diferentes especialidades:
Desde la perspectiva ginecológica, la Dra. Marta Fernández (OSI Donostialdea), concluye: “tendemos a una cirugía lo más precisa posible, para ello, la tecnología ayuda mucho a orientar las zonas donde se encuentran los tumores lo que nos permite hacer cirugías mínimamente invasivas y precisas, sin quitar más tejido del debido. Y no todo consiste en quitar la mama, que quizás sea lo más fácil: en tumores multifocales, usar otras cirugías más ambiciosas y desarrollar técnicas de oncoplastia con equipos interdisciplinares, que tienen en cuenta ginecología, cirugía, cirugía-plástica, etc. Permite que nuestras pacientes se puedan beneficiar de cirugías adaptadas al grado de afectación residual que pueda haber en su caso”.
Desde el punto de vista de la oncología radioterápica: “en el caso de las pacientes oligometastásicas, hemos visto que hay que ser muy intensivos en sus tratamientos dado que algunas de ellas vivirán más de 10 años; los avances con inmunoterapia, quimioterapias y tratamientos locales ayudarán a mejorar su supervivencia. Además, tenemos un horizonte muy prometedor para los tratamientos locales con la SBRT (Stereotactic Body Radiation Therapy o terapia de radiación estereotáctica de cuerpo)”, afirma la Dra. Andere Frias (Hospital Universitario de Cruces).
Desde el punto de vista de la oncología médica: “en la reunión hemos discutido tres casos clínicos en los que aún no hay consenso a día de hoy. En el caso de las pacientes triples negativas, hemos discutido el uso de la inmunoterapia en el contexto neoadyuvante y cómo abordaremos estas pacientes en función de si presentan o no mutación germinal en BRCA1 y la respuesta o no al tratamiento adyuvante que en este momento en la mayoría de los casos está todavía por decidir”, concluye la Dra. Vidal.
El Scientific Outreach País Vasco 2023 ha contado con el soporte de Dr. Reddys, Novartis, Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Roche, Lilly, Pfizer, Gilead y Seagen.