
Dra. Elena Galve, oncóloga del Hospital Universitario Basurto (Bilbao):
“La apuesta de los hospitales vascos por tener ensayos clínicos en los distintos subtipos de cáncer de mama permite a todas las pacientes acceder a tratamientos innovadores”
- NOTA DE PRENSA
El País Vasco tiene actualmente abiertos ensayos clínicos para los diferentes subtipos de cáncer de mama a fin de que las pacientes puedan acceder a tratamientos innovadores pendientes de financiación
Gracias a un documento de consenso que aplica a toda la región vasca, se ha ampliado 10 años la franja de edad de las mujeres -con factores de riesgo- incluidas en el programa de detección precoz en cáncer de mama
En la reunión SOLTI Scientific Outreach País Vasco 2022 se han repasado las claves actuales del tratamiento del cáncer de mama en la Comunidad, desde las novedades terapéuticas hasta las técnicas diagnósticas

Bilbao, 29 de septiembre de 2022.- SOLTI, grupo de referencia en investigación clínica en cáncer, reúne a oncólogos y otros especialistas médicos de la comunidad vasca en el encuentro científico SOLTI Scientific Outreach País Vasco 2022 – Cáncer de mama: visión 360º para actualizar la situación del cáncer de mama en la región. La reunión, celebrada hasta última hora de ayer (28/09) desde Bilbao, ha sido coordinada por la Dra. Elena Galve, oncóloga del Hospital Universitario Basurto (Bilbao) y miembro de SOLTI y por la Dra. Montserrat Muñoz, Coordinadora de la Unidad de Mama del Servicio de Oncología médica del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de la junta directiva de SOLTI.
Según la Dra. Galve, las claves del abordaje del cáncer de mama en el País Vasco son la apuesta por la investigación -la Comunidad tiene abiertos ensayos clínicos para casi todos los subgrupos dentro de la patología que permiten el acceso a tratamientos innovadores a los que las pacientes no tendrían acceso de otra forma- y el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama -el País Vasco fue una de las primeras comunidades del país en implantar un sistema de cribado, recientemente actualizado-. La última actualización del programa de detección precoz del cáncer de mama en Euskadi, iniciado por primera vez en 1995, es fruto de un documento de consenso liderado por profesionales implicados en el manejo del cáncer de la zona en coordinación con el Gobierno Vasco y Osakidetza y ha permitido, ya en el último año, incluir a mujeres a partir de los 40 años con antecedentes familiares; 10 años más jóvenes de lo previsto anteriormente, que eran mujeres de entre 50 a los 69 años.
El cáncer sigue siendo la principal causa de muerte en el País Vasco seguida de los problemas cardiovasculares y el cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres. Según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España se diagnosticarán más de 34.000 nuevos casos de cáncer de mama en 2022. En este mismo periodo, se prevé que en Euskadi se detecten hasta 1.800 nuevos casos de esta enfermedad.
El abordaje del cáncer desde la óptica vasca
“Euskadi cuenta con uno de los planes de detección precoz más antiguos de España; durante sus casi 3 décadas de vida -en las que se ha ido optimizando- ha incidido de forma significativa en el tratamiento del cáncer de mama en la región. Ahora y gracias a un documento de consenso que aplica a toda la Comunidad, lo hemos ajustado teniendo en cuenta el riesgo de las mujeres a desarrollar un cáncer de mama según sus antecedentes familiares y no solo su predisposición por edad”, afirma la Dra. Galve, oncóloga del HU Basurto (Bilbao).
El documento se ha difundido a todos los especialistas implicados en el manejo del cáncer del País Vasco y, principalmente, a los profesionales de atención primaria y ginecólogos, pues son los especialistas que visitan a estas mujeres en sus revisiones ordinarias. “Recordemos que son mujeres sanas que no han desarrollado ninguna sintomatología oncológica, que es precisamente lo que pretende prevenir el programa” añade la Dra. Galve.
Una de las principales tareas pendientes es el acceso a nuevos tratamientos: “suelen pasar dos años desde que un fármaco se aprueba hasta que entra en cartera de servicios y puede utilizarse de forma generalizada”. Para acortar esta ventana temporal “procuramos tener ensayos clínicos para casi cada patología concreta dentro del cáncer de mama y así dar a las pacientes la posibilidad de acceder a tratamientos innovadores a los que no tendrían acceso de otra forma; solo nuestro hospital tiene actualmente 10 ensayos abiertos en cáncer de mama que abarcan todos los subtipos de cáncer de mama. Además, la parte positiva de ser una Comunidad pequeña es que la distancia entre hospitales es reducida -lo que facilita la movilidad y derivación de pacientes entre centros- y nos permite diversificar y evitar duplicar ensayos entre hospitales para que las opciones terapéuticas en el País Vasco sean mayores”, concluye la Dra. Galve.
Durante la reunión científica la Dra. Maria López Santillán, oncóloga médico del HU Basurto (Bilbao), ha reflexionado sobre los anticuerpos conjugados (ADCs por sus siglas en inglés), fármacos que están cambiando el abordaje terapéutico del cáncer y, sobre todo, de mama: “los anticuerpos conjugados han venido para quedarse: son muy activos, han sido una gran revolución y creo que tienen una fórmula mágica, pero la pregunta es: ¿es la fórmula mágica definitiva? Todavía tenemos mucho por aprender de ellos, por mejorarlos y por ir pensando en combinaciones que nos ayuden a mejorar su acción y suplir esos mecanismos de resistencia que vayan generando”.
Por su parte, la Dra. Andere Frias, especialista en oncología del Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo), en relación al manejo de la axila, apuntaba: “Se nos plantea la duda de qué niveles ganglionares tenemos que irradiar en función de la extensión de la cirugía en la axila. Hasta día de hoy -salvo que entremos a formar parte de un ensayo clínico- la linfadenectomía la realizaremos siempre que existan más de dos ganglios centinelas positivos en la cirugía de entrada y tras quimioterapia neoadyuvante realizaremos linfadenectomías siempre que quede enfermedad residual ganglionar”. Interesante discusión llevada a cabo por la Dra. Fernández Mellado, ginecóloga del HU.Basurto.
Sobre los últimos avances en cáncer de mama temprano, la Dra. Carmen Hinojo González, oncóloga médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), destacaba “en pacientes con menor riesgo de recaída discutimos sobre cómo podemos ir simplificando el tratamiento: obviando la radioterapia en mujeres con tumores pequeños y obviando la quimioterapia gracias a plataformas génicas en mujeres menopáusicas con afectación axilar. Asimismo, hay estudios más futuribles que apuntan que vamos a poder prescindir de la quimioterapia en cáncer de mama HER2 tratando a estas pacientes únicamente con terapia biológica”.
Por último, el Dr. Javier Gómez, especialista del servicio anatomía patológica del H.U. Marqués de Valdecilla (Santander) repasaba la actualidad de la oncología de precisión de forma transversal: del laboratorio a la clínica. Un bloque que ha dado pie a una discusión sobre el tema, moderada por el Dr. Gómez y por el Dr. Ander Urruticoechea Ribate, oncólogo de UGC de Oncología de Gipuzcoa, en la que se ha concluido que “hay que mantener el sentido común y desarrollar técnicas que sean de utilidad para el paciente y siempre de manera colaborativa: exportar el tipo de abordaje actual del cáncer de mama a los otros modelos tumorales sigue siendo un reto que tenemos que abordar todos juntos”, según apuntaba el Dr. Gómez.
El Scientific Outreach de País Vasco 2022 ha contado con el aval de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y con el soporte de Gilead, Novartis, Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Roche, Lilly, Pfizer.