Madrid, 25 de abril de 2023.- SOLTI, grupo de referencia en investigación clínica en cáncer, reúne a oncólogos y otros especialistas médicos de la comunidad de Madrid en el encuentro científico SOLTI Scientific Outreach Madrid 2023 – Individualizando el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama luminal para actualizar la situación del cáncer de mama en la región. La reunión, celebrada hoy en Madrid, ha sido coordinada por el Dr. Fernando Moreno, oncólogo médico del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y por la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga médico y coordinadora de la Unidad de Mama del Hospital 12 de Octubre y de HM Hospitales de Madrid y vicepresidenta de SOLTI.
Según el Dr. Moreno y la Dra. Ciruelos, las claves del abordaje del cáncer de mama en Madrid son la apuesta por la investigación -la Comunidad tiene abiertos ensayos clínicos para casi todos los subgrupos dentro de la patología que permiten el acceso a tratamientos innovadores a los que las pacientes no tendrían acceso de otra forma-, la homogeneidad en oportunidades terapéuticas para todos los pacientes de la Comunidad -los servicios de oncología médica en la zona pertenecen a hospitales universitarios con unidades multidisciplinares de cáncer de diferentes patologías que son a la vez centro de referencia para hospitales más pequeños que carecen de alguna parte del proceso asistencial- y la colaboración entre los sistemas público y privado que hoy es fundamental para que ambos sobrevivan a las dificultades de sostenibilidad del cuidado de la salud en nuestra población -la medicina privada ocupa aproximadamente el 30% de la atención sanitaria en Madrid, incluyendo patologías graves como el cáncer-.
Tal y como apunta el informe de 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España se diagnostican cerca de 35.000 nuevos casos de cáncer de mama al año, siendo esta patología oncológica el tumor más frecuente (12% de total de tumores).
El abordaje del cáncer desde la óptica madrileña
Según la Memoria del Registro de Tumores de Madrid (RTMAD) del año 2020, se estima que 1 de cada 4 madrileños desarrollará un cáncer antes de los 75 años de edad; por sexos, será uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en España, no obstante, en nuestro país su incidencia es menor que en el resto de la Unión Europea y Madrid es la comunidad autónoma con menor tasa de muertes por cáncer, así lo revela un estudio publicado por la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En la Comunidad de Madrid y según la Dra. Eva Ciruelos “los servicios de Oncología Médica pertenecen a hospitales universitarios con especialidades médicas y quirúrgicas bien conformadas y de larga evolución que se integran en las unidades multidisciplinares de cáncer de diferentes patologías. Estas unidades son centro de referencia para hospitales más pequeños que carecen de técnicas diagnosticas, procedimientos quirúrgicos o de radioterapia, o investigación clínica a través de redes de derivación bien establecidas. Esto ofrece a los pacientes de esta Comunidad la máxima homogeneidad en oportunidades terapéuticas”.
“Durante las últimas dos décadas se ha creado una red hospitalaria muy importante que ha hecho que los pacientes tengan muchas facilidades de acceso; los servicios de oncología se han potenciado en cuanto a los medios y en cuanto al número de oncólogos” afirma el Dr. Fernando Moreno, oncólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Así y según añade el Dr. Moreno, “en la Comunidad de Madrid podemos encontrar ensayos clínicos para casi todas las situaciones que pueda presentar cualquier paciente; se cubren prácticamente todas las indicaciones pendientes de opción terapéutica de uso generalizado mediante ensayos.”
Además, la región dispone de un modelo muy desarrollado y bien conectado entre Sanidad pública y privada, lo cual supone también una de sus fortalezas. Según la Dra. Ciruelos “la medicina privada en Madrid ocupa aproximadamente el 30% de la atención sanitaria en la Comunidad, incluyendo patologías graves como el cáncer; la colaboración entre ambos sistemas (público-privado) es hoy necesaria para que ambos sobrevivan a las dificultades de sostenibilidad del cuidado de la salud en nuestra población”, afirma la investigadora.
La reunión ha repasado las actualizaciones terapéuticas que los especialistas deben conocer
Durante la reunión científica, que se ha centrado en la revisión acerca del tratamiento actual de uno de los subtipos de cáncer de mama, el hormonosensible o luminal, la Dra. Mafalda Oliveira, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron/VHIO de Barcelona, ha reflexionado sobre cómo los nuevos SERDS – degradadores selectivos del receptor de estrógeno- están cambiando el abordaje terapéutico del cáncer y, sobre todo, de mama: “En España aún no está aprobado ninguno de estos fármacos pero en EEUU está aprobado el elacestrant para pacientes con cáncer de mama metastásico con mutaciones de ESR1 y se prevé que en el futuro puedan también entrar en el tratamiento de estas pacientes con cáncer de mama RH+/HER2-, que representan alrededor del 70% de todas las pacientes con cáncer de mama”.
Por su parte, la Dr. Pablo Tolosa, especialista en oncología del Hospital 12 de Octubre (Madrid), en relación a la neoadyuvancia hormonal como estrategia para individualizar el tratamiento, apuntaba: “entre otras cosas hemos repasado estudios clínicos que tienden a la desescalada de tratamiento, por ejemplo hemos repasado el estudio Ribolaris, que actualmente está reclutando y es un estudio que permitirá desescalar quimioterapia tanto en pacientes premenopáusicas como en postmenopáusicas. Asimismo, hemos revisado las evidencias de los estudios ventana de oportunidad con los nuevos SERD destacando el estudio ELIPSE”.
Sobre la adyuvancia hormonal en mujeres premenopáusicas, la Dra. Blanca Cantos, (Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid), destacaba “en la adyuvancia en la mujer premenopáusica todavía tenemos grandes retos como es definir bien qué pacientes son de alto riesgo, riesgo intermedio o bajo riesgo para adecuar el tratamiento hormonal a este perfil, y no solo eso, sino incorporar factores dinámicos junto con los factores anatómicos que nos digan qué pacientes se pueden beneficiar de un tratamiento extendido”.
Por su parte, el Dr. Federico Rojo, de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) repasaba la actualidad de los perfiles de expresión génica y análisis de mutaciones en cáncer de mama luminal avanzado y apuntaba: “en el cáncer de mama, que fue pionero en la medicina de precisión, hemos vivido un periodo en el que no hemos desarrollado nuevos biomarcadores y precisamente ahora tenemos noticias de la potencial implementación de biomarcadores que nos pueden ayudar en la toma de decisión de la paciente con esta enfermedad”.
Por último, Dra. Raquel Ciérvide del Centro Integral Oncológico Clara Campal (Madrid), en relación con las novedades en radioterapia en cáncer de mama precoz, concluía: “la radioterapia tiene un papel clave en el cáncer de mama precoz porque ayuda a reducir el riesgo de fallo local en las pacientes e impacta también en mejorar su supervivencia. Asimismo, los conocimientos radiobiológicos nos han ayudado a entender mejor los fraccionamientos; hemos podido reducirlos de 15 sesiones a 5 sesiones, siendo un tratamiento mucho más conveniente para las pacientes. Además, las nuevas técnicas nos ayudan no solo a que los tratamientos sean más efectivos sino más precisos”.
A modo de conclusión, la Dra. Ciruelos destacaba: estamos en una era de cambio tras más de 20 años de «estancamiento» en tratamientos hormonales y de quimioterapia convencionales. La implementación de los nuevos inhibidores de CDK4/6 como estándar en primera y segunda línea -con impacto significativo en supervivencia sin progresión de la enfermedad y en supervivencia global- han optimizado el control de enfermedad y de calidad de vida de estas pacientes. Asimismo, los nuevos biomarcadores y las recientes aprobaciones de nuevos fármacos dirigidos frente a ellos en segunda línea han hecho que el tratamiento con quimioterapia sea cada vez más excepcional y tardío en la secuencia de tratamientos, prolongando así el tiempo de vida sin quimioterapia y con la enfermedad controlada.
El Scientific Outreach de Madrid 2023 ha contado con el soporte de Grupo Menarini, Dr. Reddys, Novartis, Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Roche, Lilly, Pfizer y Veracyte.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.