
“Aragón ha incrementado exponencialmente el uso de la oncología de precisión en los últimos cinco años, desde las técnicas de diagnóstico hasta las estrategias terapéuticas”
- NOTA DE PRENSA
- La optimización constante de las técnicas de secuenciación ADN de alta precisión (NGS) en Aragón ha permitido, desde su implementación hace solo 5 años, pasar del análisis de 2 genes (BRCA1 y BRCA2), al actual de hasta 60 genes; esto se traduce en un aumento de los pacientes que se pueden beneficiar directamente de ellas y se prevé ampliar su indicación en el diagnóstico de otros tipos de cáncer, más allá del cáncer hereditario
- Fruto también de la apuesta por la oncología de precisión, se está a punto de cerrar un ensayo que ha incluido a pacientes de toda la Comunidad aragonesa cuya tendencia ya apunta que más de la mitad de las pacientes con cáncer de mama RH+ y con metástasis ganglionares en las axilas (de 1 a 3 ganglios) podrían evitar la quimioterapia gracias al uso de plataformas genómicas
- En la reunión SOLTI Scientific Outreach Aragón 2022, se han repasado las últimas novedades en cáncer de mama hereditario y los nuevos horizontes que plantean los fármacos inmunoconjugados en el tratamiento oncológico
Zaragoza, 26 de abril de 2022.- SOLTI, grupo cooperativo de referencia en investigación clínica en cáncer, celebró hasta última hora de hoy, el SOLTI Scientific Outreach Aragón 2022 para reflexionar sobre la actualidad del cáncer de mama en la región, en concreto, sobre los retos en el manejo del cáncer hereditario, abordando temas como el embarazo y la reproducción asistida en pacientes con esta patología. También se han analizado las oportunidades terapéuticas que ofrecen los nuevos fármacos inmunoconjugados, la última revolución en el abordaje de los distintos tipos de cáncer. El encuentro, “Avanzando juntos en cáncer de mama: enfoque multidisciplinar en cáncer hereditario y nuevos fármacos”, celebrado en formato presencial, ha sido coordinado por la Dra. Raquel Andrés, oncóloga del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y por el Dr. Joaquín Gavilá, miembro de la junta directiva de SOLTI y Jefe Clínico del Servicio de Oncología Médica de IVO de Valencia.
En Aragón se registraron 8.670 nuevos casos de cáncer en 2021, siendo el cáncer de mama el tercero con mayor incidencia, con un total de 969 casos. Según la Dra. Andrés, hoy en día, la supervivencia a los cinco años en cáncer de mama es alta, “aproximadamente del 85%”, no obstante, el estudio genético es clave para optimizar el abordaje del cáncer, sobre todo, desde la prevención: “En personas que ya han tenido un cáncer de mama, saber que tienen mutaciones en genes como BRCA1, BRCA2 y otros, hecho que aumenta el riesgo de que puedan sufrir un segundo cáncer ya sea de mama o de otro tipo, es básico. El estudio genético permite anticiparse a la recaída del propio paciente e identificar a familiares con riesgo potencial a desarrollar un cáncer en un futuro para hacerles un seguimiento personalizado, fuera del circuito habitual”.
Durante los últimos cinco años se han ampliado los criterios para identificar los pacientes candidatos a un estudio genético, vinculado a la aprobación de nuevos fármacos en cáncer hereditario, lo que ha provocado a su vez un incremento del número de peticiones de este tipo de prueba por parte de los oncólogos. Tal y como apunta la Dra. Andrés: “cuando se incluyeron técnicas de secuenciación ADN de alta precisión (NGS) por primera vez, hoy hace 5 años, solo se podían analizar mutaciones en 2 genes (BRCA1 y BRCA2), posteriormente el panel se amplió a 25 y actualmente, se pueden analizar hasta 60 genes implicados en el desarrollo del cáncer hereditario; lo que se traduce en un aumento de los pacientes que pueden beneficiarse de ellas y se prevé ampliar su indicación en el diagnóstico de otros tipos de cáncer, más allá del hereditario”. NGS o Next Generation Sequencing es una técnica de secuenciación más precisa y rápida del ADN que permite conocer regiones más extensas del genoma en una sola ronda de secuenciación, frente a las técnicas tradicionales que requieren un análisis fragmentado.
La actualidad del cáncer desde la óptica maña
“Uno de nuestros fuertes en el abordaje oncológico es el diagnóstico del cáncer hereditario: se ha conseguido que el análisis genético pase de ser anecdótico a algo rutinario en Aragón”, apunta la Dra. Raquel Andrés. La Unidad de Consejo Genético es una de las unidades en el servicio de Oncología Médica que más ha evolucionado en los últimos años, el crecimiento ha sido exponencial: “solo en dos años en nuestro hospital se han realizado estudios genéticos de la línea germinal en alrededor de 750 pacientes en búsqueda de alteraciones hereditarias; sabemos que conocer la biología molecular del cáncer posibilita hacer un abordaje preciso y personalizado el mismo”.
Según la Dra. Andrés, “Aragón ha incrementado exponencialmente el uso de la oncología de precisión en los últimos cinco años, desde las técnicas de diagnóstico hasta las estrategias terapéuticas”. Oncotype es la plataforma genómica de uso generalizado en la Comunidad aragonesa des de hace 5 años para pacientes con cáncer de mama temprano. No obstante, “se está a punto de cerrar un estudio clínico que, centralizado en los hospitales Lozano Blesa y Miguel Servet de Zaragoza, ha incluido ya a más de 90 pacientes de toda la Comunidad, con cáncer de mama RH+ y metástasis ganglionares en las axilas (de 1 a 3 ganglios), cuya tendencia ya apunta que más de la mitad de las pacientes podrían evitar la quimioterapia”, concluye la Dra. Andrés.
Por otro lado y tal y como apuntan los especialistas, tras dos años de pandemia Aragón ha vuelto al punto de partida en la forma de trabajar, aunque se han mantenido dinámicas que permiten a los oncólogos estar más actualizados: la virtualidad de muchos de los congresos les permite participar y mantenerse al día sobre la innovación científica con mayor facilidad, además, el aumento en el flujo de comunicaciones entre especialistas propiciado por las nuevas formas de comunicación a distancia ha optimizado la interlocución y derivación de pacientes: cada vez más, los servicios de oncología de los distintos hospitales de Aragón han potenciado canales internos de comunicación con la finalidad de asegurar una atención lo más integral y multidisciplinar posible para los pacientes de las distintas regiones en toda la Comunidad.
Durante la reunión científica, Dr. Sebastián Menao, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), sobre actualidad del diagnóstico del cáncer hereditario, ha añadido que: “actualmente el screening poblacional generalizado, como las mamografías, se realiza por criterios de edad, pero con el contexto que tenemos, habría que evolucionar el concepto no por criterio de edad si no de riesgo. Sabemos que hay más de 300 variantes de bajo riesgo (SNPs) que predisponen a cáncer de mama y se vio que, acumulativamente, el riesgo de desarrollar un cáncer de mama a lo largo de la vida de las personas que presentan el 99% de estas variantes de bajo riesgo es de un 30%, mientras que el riesgo de las personas que presentan solamente un 1% de estas variantes positivo, no llega al 3%”.
Por su parte, el Dr. Ramón Sousa, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, en relación a la cirugía oncológica, apuntaba: “la mastectomía conservadora de piel y pezón es segura y consigue los mejores resultados de calidad de vida medidos por las pacientes y, asimismo, en la indicación de realizar una mastectomía reductora de riesgo o profiláctica las consultas de consejo genético juegan un papel fundamental: hay que aplicarla a pacientes con mutaciones genéticas de alto riesgo con alta penetrancia, fundamentalmente BRCA1 y BRCA2”.
Por su parte, el Dr. Antonio Urries López, de la Clínica Quirón Salud (Zaragoza), hablaba sobre fertilidad: “hay técnicas y procedimientos que pueden preservar la fertilidad, facilitar obtener óvulos en mujeres que van a ser sometidas a tratamientos oncológicos que se sabe que les van a provocar una menopausia precoz. Hacer uso de estas técnicas favorecerá que, en un futuro cuando superen la enfermedad, que la probabilidad es muy alta, puedan ser madres. Por tanto, para incrementar las posibilidades de embarazo tras la enfermedad es fundamental anticiparse al inicio del tratamiento oncológico”.
La Dra. Elena Aguirre, de la Clínica Quirón Salud (Zaragoza), en el marco de la enfermedad luminal, hacía hincapié en que “el hecho de elegir entre un inhibidor u otro nos lo va a decir de donde viene la paciente, si es de novo o si viene de adyuvancia previa. De las cosas más interesantes que están ahora en estudio es saber a tiempo real que es lo que está pasando con el tumor de esas pacientes, no solamente a través de las biopsias de tejido sino mediante biopsias líquidas -de sangre-, que nos pueden dar un escenario real y mucho más preciso de que es lo que está produciendo que se siga activando la cascada de reproducción de ese tumor; la enfermedad cambia a lo largo del tiempo y es fundamental hacer un seguimiento lo más preciso posible para ser capaces de optimizar el tratamiento”.
Por último, el Dr. Iñaki Álvarez, del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) ponía de manifiesto la gran oportunidad que suponen los nuevos fármacos inmunoconjugados en el abordaje del cáncer: “los ADC son moléculas altamente complejas y su desarrollo exigente. El balance óptimo que se ha logrado obtener entre eficacia y seguridad recientemente, está suponiendo un avanzo terapéutico significativo. Actualmente están en marcha múltiples ensayos clínicos con estos nuevos fármacos inmunoconjugados, que suman más de 70 solo en cáncer de mama, con nuevas moléculas, dianas y escenarios”.
El Scientific Outreach de Aragón 2022 ha contado con el aval de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y con el soporte de Gilead, Novartis, Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Roche, Lilly y Pfizer.