En Baleares el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama es equiparable al de cualquier hospital de referencia a nivel internacional.
Los hospitales universitarios, Son Espases y Son Llàtzer de Palma de Mallorca, centralizan los ensayos clínicos que se realizan en el conjunto de las Islas Baleares.
La insularidad ha sido un factor a favor en el control de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.
Palma de Mallorca, 18 noviembre de 2020 – SOLTI, grupo de investigación clínica traslacional y académica en cáncer, celebró ayer el Scientific Outreach de Baleares 2020, evento cuyo objetivo principal es reflexionar sobre los nuevos escenarios y tratamientos del cáncer de mama. La jornada, en formato virtual, ha sido moderada por la Dra. Maria Antònia Perelló, oncóloga y Coordinadora de la Unidad Funcional de Cáncer de Mama del Hospital Universitari Son Espases (Palma de Mallorca) y la Dra. Maria Vidal del Hospital Clínic de Barcelona y vocal en la Junta Directiva de SOLTI.
La Dra. Perelló confirmó que en Baleares se registran 500 nuevos casos de cáncer de mama cada año pero destacó que “afortunadamente en Baleares tenemos acceso a las cuatro plataformas genómicas existentes y ello nos garantiza diagnósticos precisos que nos permiten tomar las decisiones terapéuticas más adecuadas a cada subtipo de tumor y, en consecuencia, garantizar el mejor tratamiento a cada paciente”. En este sentido, aclaró la Dra. Perelló, “en nuestra comunidad aseguramos un diagnóstico y tratamiento equiparables a los de cualquier hospital de referencia a nivel internacional como la Clínica Universidad de Navarra o el MD Anderson de Houston”.
Sobre los avances producidos en cáncer de mama durante la última década, la experta, ha manifestado que este es un tumor que ha experimentado un cambio sustancial en el arsenal terapéutico, mencionando “especialmente los tratamientos anti HER2, la llegada y aprobación recientemente de los inhibidores de ciclinas, y por supuesto la estandarización de la clasificación de los tumores en subtipos moleculares, que nos han permitido dar tratamientos dirigidos”. En conjunto, la Dra. Perelló apunta que “es innegable que en estos años y gracias a la investigación clínica y traslacional que realizan grupos cooperativos como SOLTI se ha producido una verdadera revolución en el abordaje del cáncer de mama”. En este sentido, también ha destacado que “los grupos académicos son fundamentales para impulsar proyectos de investigación de calidad y, concretamente, a nosotros nos aportan mucho porque nos permiten estar en contacto con la comunidad científica y compartir conocimiento y porque gracias a ello, les damos alternativas a nuestras pacientes”. En el caso concreto del Hospital Son Espases, “a día de hoy hay alrededor de 15 ensayos clínicos en cáncer de mama en marcha con pacientes reclutadas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera”.
En un contexto donde la crisis sanitaria producida por la pandemia COVID-19 ha centrado toda la atención mediática y social, la Dra. Perelló ha manifestado que “en este caso, la insularidad nos ha beneficiado porque durante la primera ola de la pandemia en Baleares no sufrimos el colapso sanitario que afectó a la península y pudimos mantener la actividad asistencial y los tratamientos con total normalidad”. En relación a la situación actual, la Dra. Perelló, apela a una mayor responsabilidad de todas las partes “ya que las cifras actuales son cada día más preocupantes y, en estos momentos, ya estamos hablando de más de 30.000 positivos por COVID-19, cuando en julio apenas alcanzamos los 2.000”.
En relación a la investigación liderada por SOLTI, la oncóloga se ha referido al estudio HOPE como “un proyecto muy necesario para empoderar a las pacientes y sobre todo, y desde el punto de vista del oncólogo/a, para que las pacientes con enfermedad avanzada o metastásica puedan ver que desde la comunidad médica y científica intenta de manera incansable hacer todo lo posible para mejorar su pronóstico en términos de supervivencia y calidad de vida”.
El Scientific Outreach de Baleares también ha contado con la participación de la Dra. Iria González, del Hospital de Son Espases de Palma de Mallorca; el Dr. Carlos Rodríguez, del Hopistal de Can Misses de Ibiza; y la Dra. Margarida Mut, del Hospital Comarcal de Inca de Mallorca.
El Scientific Outreach de Baleares ha contado con el apoyo de Novartis, Roche, Pfizer y la Alianza de Daiichi-Sankyo con Astrazeneca.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.