SOLTI OUTREACH CANARIAS

Dra. Josefina Cruz, oncóloga del Hospital Universitario Canarias (Tenerife): “El cáncer de mama también es una epidemia y debemos agilizar el acceso a los tratamientos innovadores”

En el marco del SOLTI Scientific Outreach Canarias se ha reivindicado la necesidad de agilizar el acceso a los nuevos tratamientos de inmunoterapia.

El cáncer de mama triple negativo supone entre un 15%-20% de todos los tumores mamarios, no es el más común, pero sí que es el que tiene peor pronóstico.

Un estudio confirma la eficacia de la inmunoterapia en combinación con quimioterapia para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo avanzado.

 

Tenerife, 19 de abril 2021.- SOLTI, grupo académico de investigación clínica y traslacional en cáncer, ha celebrado esta tarde el SOLTI Scientific Outreach Canarias 2021, bajo el título “Descifrando los avances en cáncer de mama triple negativo” con el objetivo de actualizar los datos sobre nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de este subtipo de cáncer de mama, el más agresivo, de peor pronóstico y menor supervivencia. La jornada, que se ha realizado en formato virtual, ha sido coordinada por la Dra. Josefina Cruz, oncóloga del Hospital Universitario de Canarias (Tenerife) y la Dra. Meritxell Bellet, oncóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y tesorera de la Junta Directiva de SOLTI.

En 2020, más de 1.500 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en Canarias. Según el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, en el conjunto de las islas, la mayor tasa de incidencia de esta patología se presenta entre las mujeres de más de 45 años. En el contexto actual, marcado por el impacto de la pandemia provocada por el SARS-CoV2, la Dra. Cruz se ha referido al reciente informe de la OMS (Organización Mundial Salud) donde se confirma que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más prevalente con una estimación de 2,3 millones de diagnósticos en 2020, lo que representa un 11,7% del total. De acuerdo con estos datos, prosigue la Dra. Cruz, “el cáncer de mama también es una epidemia y desde todas las instancias debemos hacer un esfuerzo para que los tratamientos sean accesibles a todas las pacientes con independencia de su ubicación geográfica”.   

Cáncer de mama triple negativo, el más agresivo

El cáncer de mama triple negativo supone entre un 15%-20% de todos los tumores mamarios, no es el más común, pero sí que es el que tiene peor pronóstico. Aunque puede diagnosticarse a cualquier edad, se presenta más frecuentemente en mujeres jóvenes: “podemos decir que, en mujeres por debajo de los 50 años, se detecta entre el 15-20% de los casos y en las mujeres mayores de 65 es menor al 10%”, aclara la Dra. Cruz. La principal característica de este tipo es que no tiene receptores hormonales de estrógenos y/o tampoco produce exceso de proteína HER2.  Por tanto, en el triple negativo de nada sirven las terapias hormonales. Tampoco los medicamentos que tienen como diana la proteína HER 2. “No hay fármacos dirigidos específicos para pacientes con cáncer triple negativo y que presentan mecanismos de resistencia a los fármacos quimioterápicos convencionales, lo que provoca que el cáncer vuelva a aparecer con mayor facilidad», asegura la Dra. Josefina Cruz.  Uno de estos mecanismos de resistencia es la proteína PDL1, que hace que el tumor pase inadvertido al sistema inmunológico.

Los tratamientos de inmunoterapia aprobados con carácter acelerado en 2019 tanto por la agencia americana, Food Drug Administration (FDA), como por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), confirman la eficacia de los tratamientos con inmunoterapia para pacientes con cáncer de mama TN ya que han demostrado ser efectivos en el 50% de las pacientes. Sin embargo, “en España los oncólogos estamos pendientes de que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) los apruebe para esta indicación y, por tanto, no podemos garantizar que todas las pacientes que se podrían beneficiar tengan acceso a ellos” ha declarado la Dra. Josefina Cruz.

Durante su intervención, el Dr. Eduardo Salido, Jefe de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Canarias ha repasado las técnicas de laboratorio actuales que permiten determinar la necesidad de administrar esta clase de tratamientos, enfatizando el avance futuro en este campo «con la introducción de técnicas de inteligencia artificial en la medición de los TILS, para aumentar la precisión y equipararla en todos los laboratorios del mundo”. Sin embargo, el especialista ha añadido que “a nivel local no siempre hay los recursos necesarios para adquirir los reactivos que nos permiten identificar las dianas terapéuticas que luego se van a tratar con los nuevos fármacos aprobados»

En el bloque dedicado a las estrategias terapéuticas existentes para combatir la enfermedad diseminada, la Dra. Mirta García, oncóloga del Hospital Virgen de la Candelaria ha afirmado que “con las aprobaciones por parte de las agencias, desde este año se prioriza el tratamiento de combinación con quimioterapia más inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama triple negativo y metástasis, aunque es necesario definir más y mejores biomarcadores para este subgrupo de pacientes”.

Por su parte, la Dra. Elena Vicente del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (Las Palmas) ha declarado que “el uso de conjugados de anticuerpo-fármaco es una estrategia que ya ha demostrado eficacia en otros subgrupos de la enfermedad y ahora se empiezan a ver las primeras muestras en triple negativo. Por tanto, estos resultados abren un nuevo escenario de tratamiento que incluye fármacos que debemos saber manejar, como son  inhibidores de PARP, inhibidores de AKT o antiandrogénicos”.

Para finalizar la reunión, la Dra. Maria Hernández Sosa ha presentado un caso clínico de una paciente con cáncer de mama triple negativo tratada con inmunoterapia en el contexto de un estudio clínico.

El Scientific Outreach de Canarias ha contado también con la participación de la Dra. Mirta García del Hospital Virgen de la Candelaria (Tenerife), la Dra. Elena Vicente del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (Las Palmas) y la Dra. Maria Hernández Sosa del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (Las Palmas). 

También cuenta con el aval de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y el apoyo de Novartis, Pfizer, Roche, Gilead, MSD y Lilly

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Email