Madrid, 23 de marzo de 2022- SOLTI, grupo académico de investigación en cáncer, reunió durante la tarde de ayer y por primera vez a oncólogos de referencia nacional e internacional para poner en común los nuevos horizontes que plantean los inmunoconjugados o Antibody Drug Conjugates (ADCs) en distintos tumores, concretamente: cáncer de mama, pulmón, gastrointestinal y genitourinario. Las investigaciones en marcha confirman que el uso de esta familia de fármacos en las distintas patologías oncológicas cambiará el protocolo de tratamiento en la práctica clínica habitual.
En el caso del cáncer de mama HER2 positivo, estudios recientes demuestran una reducción del 72% en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en pacientes con un estadio avanzado de la patología tratadas con uno de los ADC en estudio actualmente, comparado con el tratamiento estándar. En pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutación HER2, previamente tratados, este ADC también demostró alta respuesta tumoral -61,9%- y una supervivencia libre de progresión de 14 meses y se está evaluando su potencial como primera línea de tratamiento para esta población. Además, y por primera vez en pacientes con cáncer de mama precoz hormono-sensible y HER2 negativo no tratadas previamente se ha medido con éxito el beneficio terapéutico de otro ADC demostrando que el tumor se redujo o desapareció en un 45% de los casos tras una sola administración de un ADC anti-HER3. Hasta la fecha la FDA ha aprobado 11 ADCs y más de 80 están en fase de desarrollo clínico para diferentes indicaciones oncológicas.
En el marco de esta primera sesión de revisión de ADCs en cáncer (SOLTI ADCsessions in Oncology), la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefa de la sección de Tumores Torácicos de VHIO ha destacado que “en esta reunión de SOLTI hemos hablado de ADCs, pero en diferentes tumores y además, hemos compartido biomarcadores, toxicidades; lo que es realmente importante porque son estrategias que vamos a incorporar o estamos incorporando en nuestra práctica clínica y este foro de debate multidisciplinar, con diferentes áreas, creo que es muy enriquecedor”.
Coordinado por la Dra. Eva Ciruelos, vicepresidenta de SOLTI y coordinadora de la Unidad de Mama del Hospital Universitario 12 de Octubre y de HM Hospitales y por la Dra. Mafalda Oliveira, miembro de la Junta Directiva de SOLTI y oncóloga de Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO), la reunión científica SOLTI ADCsessions in oncology reunió alrededor de 150 oncólogos y profesionales sanitarios.
La Dra. Eva Ciruelos apuntaba que “los ADCs pueden ser la quimioterapia del futuro, han marcado un punto de inflexión en el tratamiento del cáncer” y añadía: “se trata de una nueva forma de conducir el tratamiento mediante la unión de compuestos de quimioterapia a anticuerpos dirigidos específicamente a un antígeno propio de una célula o de un tipo tumoral en concreto. Esto está permitiendo redescubrir quimioterapias que ya eran viejas conocidas ahora formuladas para llevar las concentraciones terapéuticas al lugar del tumor y no a tejidos sanos, lo que explica la buena tolerabilidad de estos fármacos”.
Por su parte, la Dra. Mafalda Oliveira, resaltaba: “ya se está produciendo un cambio en el tratamiento de nuestras pacientes con cáncer de mama metastásico, pero los ADCs también son prometedores para el resto de patologías: el tratamiento de tumores triple negativos con fármacos inmunoconjugados también mejora la supervivencia libre de progresión en comparación con la quimioterapia -4,6 meses frente a 2,3 meses- y la supervivencia global -12,4 meses frente a 6,7 meses-, un endpoint muy difícil de conseguir en este subgrupo de pacientes, que son las que tienen un peor pronóstico. Esto abre horizontes esperanzadores para esta población que merecen ser explorados en los próximos años”.
La reunión ADCsessions in oncology ha evidenciado que los resultados de los últimos estudios con la nueva generación de ADCs confirman la tendencia hacia un abordaje del cáncer que no tenga en cuenta el órgano del tumor sino las alteraciones moleculares que se observan en el mismo. De este modo se trataría la patología de forma transversal, partiendo de la identificación de estas alteraciones, como: la mutación de HER2, la sobreexpresión de TROP2 o de nectina 4 y la sobreexpresión/amplificación de HER2, esta última, presente en un 30% de los cánceres, entre otros, de mama, de pulmón, colorrectal y de endometrio. Además, puso de manifiesto la necesidad de agilizar el acceso a la innovación para que la investigación tenga un impacto real en la práctica clínica habitual en los distintos países y, por tanto, en los y las pacientes de forma generalizada.
El encuentro se dividió en diversas mesas de debate lideradas y formadas por oncólogos nacionales e internacionales. Tras la bienvenida de las coordinadoras, la Dra. Barbara Pistilli (Institut de Cancérologie Gustave Roussy, Paris) iniciaba la sesión con un repaso general sobre el papel de los ADCs en el tratamiento del cáncer.
Posteriormente, y tras las presentaciones de cada ponente, se iniciaban las mesas de debate: en la primera, introducida por el Dr. Aditya Bardia (Massachusetts General Hospital) se discutió sobre nuevos enfoques de fármacos dirigidos contra TROP-2 en el cáncer. La segunda, iniciada por Dr. Javier Cortés (International Breast Cancer Center, Madrid) revisó las estrategias para superar la resistencia en tumores HER2 positivos; la tercera, introducida por el Dr. Egbert Smit (Leids Universitair Medisch Centrum, Leiden, Países Bajos), incidió en la importancia del HER3 como nuevo biomarcador en cáncer; y la última, encabezada por la Dra. Funda Meric-Bernstam (MD Anderson Cancer Center) amplió horizontes debatiendo sobre otras dianas y fármacos.
Participaron en las mesas de debate: la Dra. Enriqueta Felip (Sociedad Española de Oncología Médica y VHIO), el Dr. Luis Paz-Ares (Hospital 12 de Octubre), el Dr. Andrés Cervantes (Hospital Clínico de Valencia), el Dr. Ignacio Durán (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla), Dr. Juan Miguel Cejalvo (Hospital Clínico de Valencia), Dr. Daniel Castellano (Hospital 12 de Octubre), Dr. Emiliano Calvo (Centro Integral Oncológico Clara Campal) y Dr. Valentina Boni (Quirónsalud, Madrid), entre otros.
Impulsada por SOLTI, la reunión científica se celebró desde Madrid y en formato híbrido, a caballo entre la presencialidad y la virtualidad, y ha contado con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), de TTD, de SOGUG y con el soporte colaboración de Roche, Gilead, Daiichi-Sankyo y AstraZeneca.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.