Barcelona, 28 de marzo de 2023.- SOLTI, grupo referente en investigación clínica del cáncer, abre su primer ensayo para pacientes con cáncer de próstata metastásico, el estudio HOPE-Próstata, que proporcionará acceso a la oncología de precisión a 240 pacientes de toda la geografía española con independencia de su lugar de procedencia.
Dado el creciente número de biomarcadores y terapias dirigidas en cáncer de próstata y con la experiencia que está aportando el estudio HOPE para pacientes con cáncer de mama metastásico, el grupo ha replicado por primera vez el modelo de ensayo para focalizarlo ahora en el cáncer de próstata. HOPE-Próstata es una iniciativa de ámbito estatal que cuenta con el con el aval de la Asociación Española Contra el Cáncer para la difusión científica del proyecto y con el aval científico de la Asociación Española de Urología (AEU), de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG). Impulsado por SOLTI, el proyecto está coordinado por el Dr. Joan Carles -jefe de la unidad de tumores genitourinarios, SNC, sarcomas y tumores de origen desconocido de VHIO- y por el Dr. Joaquim Mateo -jefe del grupo de investigación traslacional en cáncer de próstata de VHIO y oncólogo del Hospital Vall d’Hebron en Barcelona- y ambos miembros de SOLTI.
El Dr. Aleix Prat, presidente de SOLTI y jefe del grupo Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del IDIBAPS, afirma que “la investigación que impulsamos se enmarca en la era actual de la oncología, en la que ya no es tan relevante en qué órgano se manifiesta el cáncer como la identificación de sus características moleculares, lo que ha permitido a SOLTI abrirse a otros tumores más allá del cáncer de mama, en el que habitualmente se enfoca. En esta línea, hemos decidido abrir un segundo estudio HOPE dirigido por primera vez a cáncer de próstata metastásico y que surge tras el éxito del proyecto precedente en cáncer de mama”.
Según el Dr. Joan Carles, co-investigador principal del estudio HOPE-Próstata: “el estudio HOPE-Próstata cumple dos grandes objetivos: por un lado, y a nivel individual, cada paciente accederá a la secuenciación de su tumor, el análisis de los resultados por parte un comité multidisciplinar de expertos y la recomendación de una terapia dirigida para él, siempre que sea posible. Por otro lado, toda la información recabada ayudará a crear una gran base de datos genómicos, moleculares y clínicos que permitirá plantear nuevas hipótesis de investigación y estudios clínicos para el cáncer de próstata metastásico”.
Por su parte, el Dr. Joaquin Mateo, co-investigador principal del estudio HOPE-Próstata, añade: “queremos entender mejor la perspectiva del paciente con cáncer de próstata durante todo el proceso de un test genómico, sus expectativas y preocupaciones. Es muy importante de cara a la próxima implementación de estos tests en el sistema sanitario. Además, HOPE nos permite llevar esta tecnología a más pacientes, sin perjuicio del centro o la ciudad donde reciban tratamiento; la realidad nos dice que hoy día el acceso a estos tests está muy limitado fuera de unos pocos centros de investigación”
La oportunidad que supone este nuevo estudio para los pacientes con cáncer de próstata
Según los últimos registros, el cáncer de próstata se diagnostica en más de 30.800 personas cada año en España, siendo el tumor más frecuentemente diagnosticado en hombres, y aproximadamente, entre un 5% y un 10% de los pacientes sufren metástasis.
Gracias al conocimiento de los perfiles moleculares, se pueden desarrollar tratamientos dirigidos a los diferentes subtipos de cáncer de próstata y definir estrategias individualizadas, de entre los tratamientos aprobados y aquellos que aún están en fases previas de la investigación, para responder a las necesidades concretas de cada paciente. Sin embargo, nuestro sistema sanitario tiene aún limitaciones: no todos los pacientes tienen acceso a test genómicos -que permiten conocer el perfil molecular de cada paciente-, e, igualmente, existe inequidad en el acceso a comités multidisciplinares de especialistas implicados en el manejo del cáncer que analicen la información que proporcionan los test para definir estrategias individualizadas. Estas son necesidades médicas no cubiertas actualmente a las que pretende dar respuesta el estudio.
Asimismo, HOPE-Próstata aspira a que este cambio sea liderado por el actor clave de todo el proceso: el paciente. El punto de partida es la decisión del propio paciente de participar en el estudio, tras una fase previa de formación y conocimiento de la enfermedad, que se pone a su disposición a través de la plataforma web del propio estudio, creada por SOLTI. Así, el paciente se inscribe al programa a través de la herramienta digital que, a la vez, será el punto de contacto y de referencia entre el paciente y SOLTI y la vía a través de la que ellos mismos podrán facilitar sus muestras y datos clínicos, estos de manera regular, a través de una serie de formularios. Por último y durante la fase de seguimiento a 3 años, la respuesta proactiva de los pacientes a los cuestionarios online permitirá comprobar el impacto de aplicar la oncología de precisión en el manejo de una población de pacientes que refleja de manera fidedigna la realidad del cáncer de próstata metastásico.
Además, y en esta línea, siempre anonimizada, toda la información obtenida de la secuenciación de las muestras junto con la información clínica y de calidad de vida proporcionada por los pacientes constituye una fuente inestimable y de alto valor: permitirá crear una gran base de datos con la que investigadores podrán realizar análisis estadísticos, conocer mejor la biología de esta enfermedad y diseñar una futura generación de ensayos clínicos para pacientes con cáncer de próstata.
La puesta en marcha de HOPE-Próstata ha sido posible gracias al apoyo independiente de Pfizer, la Alianza MSD-AstraZeneca, Advanced Accelerator Applications (compañía del grupo Novartis), Astellas y Guardant Health, que ha aportado la tecnología necesaria para la realización de los test genómicos.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.