
SOLTI afianza su apuesta formativa para pacientes con cáncer de mama con más de 8.000 visualizaciones acumuladas en las sesiones de 2022 y cierra su carrera solidaria virtual con más de 1000 participantes
- NOTA DE PRENSA
Con una participación de más de 400 espectadores conectados en directo en total en las distintas sesiones y más de 8.000 visualizaciones acumuladas, los talleres para pacientes impulsados por SOLTI en 2022 han contado con las aportaciones de oncólogos, profesionales de la enfermería y psicología y con pacientes de todo el país
Además, la iniciativa HOPE-RUN de SOLTI, carrera solidaria que ha permitido a los corredores transformar kilómetros en recursos para la investigación del cáncer de mama metastásico, ha recaudado hasta hoy más de 15.000€
- La actividad principal de SOLTI gira en torno a 3 pilares: ampliar el conocimiento de la biología molecular del cáncer a través de la investigación académica, clínica y traslacional; garantizar la formación continuada de los profesionales implicados en el manejo del cáncer y formar a las pacientes a través de programas de divulgación propios
Barcelona, 20 de diciembre de 2022.- El grupo de investigación SOLTI finaliza dos de las principales iniciativas impulsadas desde su Fundación este 2022: HOPE-RUN -la carrera pionera contra el cáncer de mama metastásico- y la serie anual de talleres de formación a pacientes que lidera. En el primer caso, la convocatoria solidaria ha reunido a más de 1000 corredores, entre su versión presencial y virtual, y ha conseguido, hasta hoy, recaudar más de 15.000 euros para impulsar el análisis de datos que está generando el estudio clínico estudio SOLTI-HOPE para pacientes con cáncer de mama metastásico. Por su parte, los talleres para pacientes se han cerrado con un total de 6 sesiones que han acumulado un total de más de 400 usuarios conectados en directo y más de 8.000 visualizaciones.
HOPE-RUN: dorsales que suman kilómetros, investigación y conocimiento
En el marco del Día Mundial contra el cáncer de mama metastásico -13 de octubre- SOLTI puso en marcha HOPE-RUN, una carrera solidaria en modalidad virtual y/o presencial con un doble objetivo: incrementar el conocimiento de los participantes sobre el funcionamiento de la investigación clínica mientras transformaban kilómetros en recursos para agilizar el análisis de los datos clínicos y moleculares que está generando el estudio HOPE, el primer ensayo clínico liderado por pacientes con cáncer de mama metastásico a nivel nacional, que ha incluido a pacientes de todas las comunidades autónomas.
Los participantes en la carrera solidaria HOPE-RUN podían contabilizar los kilómetros que acumulaban, en sus salidas o entrenamientos, virtualmente desde cualquier punto de la geografía introduciéndolos en una plataforma digital que les permitía completar, simbólicamente, distintas etapas. Al inicio de cada etapa, se desbloqueaba contenido formativo básico sobre investigación en cáncer de mama, en formato audiovisual para entender en qué se traduce la palabra investigación. Además, y simbolizando el ecuador de la campaña, se celebró en Gandía (Valencia) la modalidad presencial de la carrera, para todos aquellos HOPE-Runners que quisieron, ese día juntos, seguir sumando kilómetros. Así, más de 600 runners corrieron juntos por Gandía el pasado 27 de noviembre, mientras que otros optaron por sumar kilómetros de sus salidas diarias habituales, virtualmente, des del pasado 13 de octubre. Entre todos, más de 1000 corredores se han unido a la causa, que ha acumulado 5.273 kilómetros y más de 15.000 euros. Además del dinero recaudado de forma directa a través de las aportaciones de los corredores, la empresa farmacéutica Pfizer ha colaborado en la puesta en marcha esta campaña.
Fruto del éxito de la campaña, se ha decidido mantener abierta la «Dorsal cero». A través de esta modalidad, y pese a que la carrera ya ha llegado a su meta, se podrán seguir realizando donaciones en la web. Todas las donaciones que ha recibido o reciba HOPE-RUN, en cualquiera de sus modalidades, se destinarán a agilizar este análisis de datos del estudio HOPE para pacientes con cáncer de mama metastásico.
HOPE-RUN ha sido posible gracias al soporte de la AECC de Valencia y Gandía y del Ayuntamiento de Gandía, entre otros. Por su parte, el estudio HOPE no hubiera sido posible sin el apoyo a nivel formal y a través de donaciones de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, Actitud Frente al Cáncer y la Asociación SARAY; cuenta con el aval de la Asociación Española Contra el Cáncer y SEAP (Asociación Española de Anatomía Patológica) y se hace en colaboración con Novartis España y con el apoyo de las compañías Guardant Health y Roche Farma a través de su solución Foundation Medicine, que han facilitado sus tecnologías para el análisis molecular.
Apuesta formativa para garantizar el empoderamiento de las pacientes con cáncer de mama
Asimismo, este mes de diciembre SOLTI ha finalizado su programa de formación para pacientes con cáncer de mama de 2022, que ha incluido un total de 6 sesiones con ponencias de oncólogos/as y otros profesionales de toda la geografía española y la visibilización de los testimonios de pacientes a través de las conexiones en directo en formato Instagram-Live. Se contabilizan un total de más de 400 usuarios conectados en directo y más de 8.000 visualizaciones acumuladas. Este año, el programa formativo se ha configurado en base a las peticiones de los y las pacientes. Escuchando sus necesidades, se creó un programa con el que se buscaba poner a su alcance un contenido científico actualizado y de calidad en un lenguaje adaptado. Ha partido de una perspectiva mucho más científica que en ediciones anteriores, respondiendo a las peticiones de las pacientes, con el objetivo de darles herramientas y ayudarlas a ser sujetos activos durante el transcurso de su enfermedad. Este año los talleres se han retransmitido virtualmente desde: Barcelona, Madrid, Valencia, Santiago de Compostela y Sevilla.
Este proyecto formativo de SOLTI cumple un triple objetivo: en primer lugar, busca informar al paciente oncológico sobre temas de interés para los que, desafortunadamente, no suele haber tiempo en las consultas de forma habitual como pueden ser las implicaciones de la enfermedad oncológica en la esfera sexual, cómo afecta la patología a la actividad laboral o incluso anticiparse a las necesidades al final de la vida. En segundo lugar, pone el foco en formar al paciente en temas científicos relacionados con el cáncer como las últimas terapias, técnicas diagnósticas innovadoras o los últimos resultados de los congresos científicos más relevantes en el ámbito. Por último, es una oportunidad para que las pacientes puedan compartir sus experiencias y dudas en un foro abierto con otras pacientes y profesionales de diferentes ámbitos.
La última edición del proyecto, que se inició en abril y ha finalizado este mes de diciembre, ha contado con 6 talleres, liderados por 6 oncólogas de referencia de toda la geografía española:
- Abril: Resumen de lo más relevante del congreso internacional de San Antonio, coordinado por la Dra. Montse Muñoz (Hospital Clínic de Barcelona).
- Mayo: Efectos secundarios de tratamientos e indicadores en los análisis habituales, coordinado por la Dra. Meritxell Bellet (Hospital Universitario Vall d’Hebron)
- Junio: Alimentación y cáncer de mama, coordinado por la Dra. Sonia Pernas (Instituto Catalán de Oncología)
- Octubre: Resumen de lo más relevante de los congresos internacionales 2022, coordinado por la Dra. María Vidal (Hospital Clínic de Barcelona)
- Noviembre: La radioterapia hoy en día, coordinado por la Dra. Vega Iranzo (Hospital General Universitario de Valencia).
- Diciembre: Psicooncología y afrontamiento de la enfermedad desde la perspectiva del profesional. Mindfulness, coordinado por la Dra. Ana Casas (Actitud Frente al Cáncer).
Los talleres de pacientes de la Fundación SOLTI han contado con el apoyo de Pfizer, Lilly, Gilead y la alianza Daiichi Sankyo – Astrazeneca.
La actividad de SOLTI se centra en 3 pilares fundamentales: en ampliar el conocimiento de la biología molecular del cáncer a través de la investigación académica, clínica y traslacional; garantizar la formación continuada de los profesionales implicados en el manejo del cáncer y formara las pacientes a través de programas de divulgación propios.