Santiago de Compostela (Galicia), 23 de junio de 2023.- SOLTI, grupo de referencia en investigación clínica en cáncer, reúne a oncólogos y otros especialistas médicos de la comunidad de Galicia en el encuentro científico SOLTI Scientific Outreach Galicia 2023 para actualizar la situación del cáncer de mama en la región y repasar las actualizaciones, ventajas e inconvenientes de los nuevos fármacos inmunoconjugados, la última revolución en el tratamiento del cáncer. La reunión, celebrada hasta última hora de ayer (22/06), ha sido coordinada por el Dr. Rafael López, oncólogo médico del Instituto de investigación sanitaria de Santiago de Compostela (Galicia) y por la Dra. Cristina Saura, oncóloga médico y del Hospital Vall d’Hebron y VHIO (Barcelona) y miembro de la Junta Directiva de SOLTI.
Según el Dr. López, las claves del abordaje del cáncer de mama en Galicia son un sistema de cribaje óptimo -que, ya consolidado desde hace años garantiza la detección precoz del cáncer de mama en toda la región- combinado con los circuitos rápidos para el cáncer -diferentes circuitos asistenciales que puso en marcha el SERGAS para acelerar el la atención a los pacientes oncológicos- y el programa de uso especial para fármacos pendientes de financiación pública, que es de uso generalizado en toda la Comunidad gallega.
En Galicia se diagnostican aproximadamente 2000 nuevos casos anuales de cáncer de mama. El cáncer es una de las principales causas de muerte en España y, tal y como apunta el informe de 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en nuestro país se diagnostican cerca de 35.000 nuevos casos de cáncer de mama al año, siendo esta patología oncológica el tumor más frecuente (12% de total de tumores).
El abordaje del cáncer desde la óptica gallega
“Galicia cuenta con uno de los sistemas mejor organizados en cuanto al abordaje del cáncer de mama a nivel nacional. Por un lado, el sistema de cribado, con una tasa de participación del 80%, es muy eficiente y facilita la detección precoz de esta patología entre la población general”, apunta el Dr. Rafael López. De hecho y en esta línea, la Xunta de Galicia anunciaba recientemente la previsión de ampliar un 50% el número de cribados de cáncer de mama, lo que supondrá que se beneficien de este programa 200.000 mujeres más que hasta ahora, rebajando la edad mínima de estas pruebas diagnósticas de los 50 a los 45 años y ampliando la edad máxima, de los 69 a los 74 años.
Además, “el acceso de los pacientes a tratamiento oncológico es muy eficiente gracias a los circuitos del cáncer que puso en marcha el SERGAS; circuitos asistenciales para garantizar la agilidad en la atención precoz del cáncer”, asegura el Dr. Rafael López. Este procedimiento, permite reducir a menos de 15 días el tiempo que los pacientes esperan a recibir un primer diagnóstico. “Este sistema está operativo en todos los hospitales de la Comunidad -que además cuentan con comités de tumores o unidades funcionales en cáncer de mama- y la mayor parte de las vías rápidas activadas son relacionadas con el cáncer de mama”, concluye el Dr. López.
Más allá del diagnóstico y el acceso de pacientes, otra piedra angular del abordaje oncológico es el acceso a la innovación. El Dr. López apunta: “en la Comunidad gallega disponemos de un programa que facilita el uso de fármacos aprobados pero aún pendientes de financiación y cuyo uso, por tanto, no está aún generalizado en la práctica clínica. Aunque todavía se están optimizando algunos aspectos, este programa permite a los pacientes de toda la Comunidad beneficiarse de estos tratamientos innovadores más rápidamente. En la misma línea, se facilita también el acceso equitativo a ensayos clínicos de forma que un ensayo abierto en un hospital sea accesible para pacientes de otros hospitales”.
Durante la reunión científica, la Dra. Patricia Palacios, del Ozores Hospital Clínico Santiago de Compostela, ha reflexionado sobre las ventajas, inconvenientes, resistencia y toxicidad de los nuevos fármacos inmunoconjugados o Antibody Drug Conjugates (ADCs por sus siglas en inglés), apuntando que: “son fármacos que aportan una nueva opción terapéutica para las pacientes con un aumento de eficacia y con una seguridad muy manejable”.
Posteriormente, la Dra. Isaura Fernández, del Hospital Alvaro Cunqueiro de Vigo, analizaba los datos de ADCs en enfermedad avanzada, apuntando que “los datos contundentes de los últimos estudios han demostrado el beneficio que supone el tratamiento con los nuevos anticuerpos inmunoconjugados o ADCs (trastuzumab deruxtecan o sacituzumab govitecan) para las pacientes con cáncer de mama metastásico” y concluía apuntando que “nuevos anticuerpos inmunocongugados como datopotamab deruxtecan es probable que nos den muchas alegrías próximamente”, abriendo el debate de si el futuro pasa por aplicar este último tratamiento a las pacientes con cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos de cáncer de mama con peor pronóstico y con una de las mayores necesidades clínicas no cubiertas a día de hoy.
Por su parte y sobre estos fármacos, pero en contexto precoz, la Dra. Silvia Antolín, del Hospital de A Coruña apuntaba “la posibilidad de que los anticuerpos cambien la historia natural de la enfermedad precoz en cáncer de mama, tanto en los tumores HER2 positivos, como en los tumores triple negativos o en los tumores luminales de alto riesgo. Dada la eficacia que han demostrado estos nuevos fármacos en cáncer de mama metastásico y aunque aún no tengamos resultados con ellos en cáncer de mama precoz, la evidencia nos dice que hay que tenerlos en cuenta en enfermedad precoz ya que son pacientes curables y en las que no podemos arriesgar en aportarles toxicidad que les vaya a limitar o a marcar su evolución”.
A modo de conclusión, el Dr. Rafael López, afirmaba “en los últimos años se están incorporando fármacos, en cáncer de mama, con un alto impacto clínico, medido en dos aspectos fundamentales: supervivencia -sobre todo, libre de progresión, pero también global- y calidad de vida -con mucha menos toxicidad-; cuestiones que son muy palpables para los oncólogos. Estamos hablando, principalmente, de los inhibidores de ciclinas y, ahora, también de los fármacos inmunoconjugados. Antes veíamos fármacos que optimizaban en cierta forma la calidad de vida, pero en ocasiones era algo más estadístico que clínico. Ahora, en cambio, es todo lo contrario: con estos nuevos fármacos observamos un impacto directo en supervivencia y que las pacientes permanecen más tiempo con muy buena tolerancia -menor toxicidad-”.
El Scientific Outreach de Galicia 2023 ha contado con el soporte de Dr. Reddys, Novartis, Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Roche, Lilly, Pfizer y Gilead.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.